FAQ Zootropic · Preguntas frecuentes
Bienvenido a la FAQ Zootropic: aquí resolvemos, de forma directa, las dudas más comunes sobre cuidados de mascotas y acuarios. Empieza con el buscador y, si prefieres, filtra por categoría. ¿Necesitas ayuda personalizada? Visita nuestras guías por especie o escríbenos desde Contacto.
🔎 Todas
🐶 Perros
🐱 Gatos
🐦 Pájaros
🐹 Roedores
🦎 Reptiles
🐠 Peces
🩺 Salud
🛒 Productos
¿Cómo hacer la transición de pienso sin diarreas?
Realiza la transición en 7–10 días: 25%→50%→75% del pienso nuevo, con agua disponible y ración medida. Si hay molestias, retrocede un paso.
¿Cuánta cantidad debe comer mi perro al día?
Depende de peso, edad y actividad. Usa nuestra calculadora y ajusta cada 2–3 semanas según condición corporal (costillas palpables sin marcar).
¿Puedo mezclar pienso con comida húmeda?
Sí. Mantén el aporte calórico total y reparte en 2–3 tomas. La húmeda mejora palatabilidad e hidratación.
¿Cada cuánto desparasitar (interna/externa)?
Orientativo: interna cada 3 meses y externa mensual en temporada. Ajusta con tu veterinario según zona y hábitos.
¿Cómo elegir tamaño de croqueta?
Que permita masticación cómoda: mini/pequeño para razas pequeñas, estándar/XL para medianas y grandes. Observa si traga sin masticar.
¿Cómo introducir un nuevo perro en casa?
Paseo conjunto en neutral, entradas escalonadas, recursos duplicados (comederos/camas), supervisión y refuerzos calmados.
¿Cuántas tomas diarias son recomendables?
Adulto: 2 tomas; cachorro: 3–4 tomas. Mantén horarios regulares para salud digestiva y rutina.
Mi perro come muy rápido: ¿qué hago?
Usa comedero antivoracidad, reparte en más tomas y añade ligero aporte de húmeda/agua al pienso.
¿Snacks sí, pero cuántos?
No más del 10% de calorías diarias. Elige monoproteicos deshidratados y descuenta de la ración.
Paseo: arnés o collar
Para control y cuello sano, arnés en Y bien ajustado. Collar solo si el perro no tira y por identificación.
¿Cómo mantener dientes limpios?
Higiene dental con cepillo/pasta canina 3–4 veces semana; snacks dentales como apoyo, no sustituto.
Ansiedad por separación: primeros pasos
Salidas graduales, enriquecimiento ambiental, rutinas previsibles y evitar despedidas/recibimientos intensos.
¿Cómo cortar las uñas a mi gato sin estrés?
Hazlo en calma, usa cortaúñas específico y corta solo la parte transparente. Premios después. Si se agobia, divide en sesiones cortas.
Arenero: tamaño, arena y limpieza ideal
Arenero 1,5× el largo del gato; arena aglomerante fina; limpieza diaria y cambio completo semanal. Un arenero por gato + 1 extra.
Mi gato bebe poco: ¿cómo aumentar su hidratación?
Fuente de agua, varias ubicaciones, añadir húmeda a la dieta y caldo apto sin sal/ajo/cebolla.
¿Pienso o comida húmeda: qué es mejor?
Combinación suele ser ideal: la húmeda ayuda a la hidratación y saciedad; el pienso aporta comodidad y dental mecánico moderado.
Rascador: tipos y dónde colocarlo
Alto y estable, cerca de zonas de descanso y entradas. Material: cartón denso o sisal; algunos prefieren alfombra horizontal.
¿Cómo presentar un gato nuevo a otro animal?
Intercambio de olores, habitación segura, presentaciones breves con barrera visual y refuerzo positivo.
¿Cuántos comederos y bebederos?
Múltiples puntos en distintas estancias, separados entre sí y lejos del arenero para evitar rechazo.
Marcaje con orina: primeras medidas
Descarta patología con el veterinario, limpia con enzimáticos y optimiza recursos (areneros, rascadores, refugios).
¿Qué juguetes funcionan mejor?
Varitas, pelotas ligeras, rompecabezas de comida y sesiones cortas 2–3/día. Rota juguetes para novedad.
Transporte sin estrés
Transportín abierto como refugio habitual en casa, feromonas y traslados cortos de prueba.
Pelaje y bolas de pelo
Cepillado regular, malta de calidad y algo de húmeda diaria para tránsito.
¿Cuándo cambiar de alimento?
Si hay señales de intolerancia, sobrepeso o etapa vital distinta. Transición gradual 7–10 días.
¿Semillas, pienso extrusionado o mixto?
Mejor mixto controlado: base de extrusionado + semillas de calidad. Añade verduras seguras.
¿Cómo saber el sexo de mi ave?
Según especie: dimorfismo, canto o pruebas genéticas. Evita generalizaciones por color fuera de especie concreta.
Jaula/voladera: medidas mínimas
Prima longitud para vuelo. Varillas horizontales para trepar y perchas de diámetros variados.
Muda: cuidados y duración
Baños frecuentes, buena proteína y calma ambiental. Dura varias semanas; evita manipulación excesiva.
¿Cuándo dar suplementos?
Solo si hay carencias, cría o muda exigente. Evita mega-dosis sin criterio veterinario.
¿Se pueden alojar dos especies juntas?
Con cautela; evalúa tamaño, temperamento y necesidades. Mejor voladeros amplios y supervisión.
Baño: frecuencia y tipo
Bañera diaria o cada 2–3 días según clima. Agua limpia sin aditivos; retirar tras el baño.
Perchas: cuáles elegir
Combina naturales de distintos diámetros y alguna lija suave para limado (sin abusar).
Enriquecimiento ambiental
Ramas seguras, juguetes para forrajeo y rotación semanal para evitar aburrimiento.
Alimentos prohibidos
Chocolate, aguacate, alcohol, cafeína, sal y alimentos con moho.
Cría responsable
Solo con parejas sanas, espacio, dieta reforzada y control veterinario. Evita consanguinidad.
Traslado y jaula de viaje
Transportín ventilado, base antideslizante y sombras. Evita calor extremo y corrientes.
¿Cómo sexar roedores (comparativa rápida)?
Observa distancia ano-genital y rasgos sexuales. Nuestras guías tienen fotos por especie.
Sustrato seguro (¿cuál evitar?)
Evita serrín aromático. Prefiere papel prensado, maíz tratado o mezclas libres de polvo.
Dieta base por especie
Hámster: mezcla específica; cobaya: alto en heno + vitamina C; jerbo/rata: mixturas balanceadas y frescos adecuados.
Medidas mínimas del hábitat
Más superficie que altura; rueda cerrada del diámetro correcto; refugios y túneles.
Manejo sin estrés
Sesiones cortas, soporte del cuerpo completo y horarios crepusculares/nocturnos según especie.
¿Se puede bañar?
Normalmente no en agua; algunos requieren baño de arena (p.ej., chinchilla) con control de tiempo.
Heno: tipos y consumo
Base de la dieta en cobayas/chinchillas/conejos: siempre disponible; mezcla de timothy, festuca y praderas.
Vitamina C en cobayas
Aporte diario (alimento específico o suplemento) para evitar escorbuto. No en agua por oxidación.
Rueda adecuada
Diámetro que evite arqueo de espalda; superficie cerrada y eje suave para no dañar cola/patas.
Enriquecimiento y mordisqueo
Maderas seguras, túneles, forrajeo y cartón sin tintas. Evita maderas resinosas.
Convivencia por especie
Algunas son estrictamente solitarias (p. ej., hámster sirio); otras requieren compañía (cobayas).
Limpieza del hábitat
Spots diarios y limpieza completa por fases para no eliminar todo el olor de referencia.
¿Qué UVB necesito?
Guíate por el índice Ferguson de la especie y la altura del terrario. Usa lámparas certificadas y mide distancias reales.
¿Cómo crear gradientes de temperatura?
Punto caliente controlado con termostato y zona fresca. Ocultaderos en ambos extremos.
Humedad ideal e higrometría
Establece rangos por especie; usa sustratos adecuados, pulverización y ventilación cruzada.
Sustratos: naturales vs artificiales
Evita arenas calcáreas para jóvenes. Valora mezcla de tierra/arena lavada/corteza según especie.
¿Se puede manipular a diario?
Depende de especie/individuo. Observa señales de estrés; sesiones cortas y seguras.
Limpieza del terrario
Retirada diaria de restos; limpieza profunda y desinfección segura cada 3–4 semanas.
Calefacción: manta, cable o lámpara
Elige según especie y diseño del terrario. Siempre con termostato y sonda bien ubicada.
Suplementación (Ca/D3)
Espolvorea presas/vegetales según pauta. Si hay UVB correcto, reduce D3 para evitar hipervitaminosis.
Fotoperiodo y descanso
Respeta ciclos día/noche. Evita luz nocturna constante; usa calefacción sin luz si hace falta.
Alimentación de insectívoros
Varía presas (grillos, cucas, larvas) bien gut-loaded e hidratadas; usa pinzas y recipiente para evitar escapes.
Bioactivo: ¿sí o no?
Posible con sustrato adecuado, microfauna y plantas resistentes; requiere más control al inicio.
Transporte seguro
Contenedor ventilado, calor estable, sin corrientes; minimiza vibraciones y tiempo de exposición.
¿Cuánto dura el ciclado y cómo comprobarlo?
3–4 semanas. Amonio y nitrito deben estar a 0 antes de introducir peces. Usa test fiables.
¿Qué caudal de filtro necesito?
General: 5–10 veces el volumen del acuario a la hora. Ajusta por especie/plantado.
Compatibilidades básicas
Evita mezclar especies con parámetros o temperamentos opuestos. Planifica por litros reales.
Parámetros de agua: qué medir
pH, GH, KH, amonio, nitrito, nitrato. Frecuencia semanal en arranque.
¿Cuánta luz diaria necesita el acuario?
8–10 h con temporizador. Evita luz nocturna constante para no estresar.
Alga verde/marrón: causas y control
Exceso de luz/nutrientes, acuario joven o desequilibrios. Ajusta fotoperiodo, cambios de agua y limpieza suave.
Agua fría vs tropical: diferencias clave
Tropical requiere calentador y especies de 24–26 °C; agua fría prescinde de él, con especies como carassius en volúmenes altos.
Alimentación: cantidad y variedad
Pequeñas tomas que consuman en 1–2 minutos. Alterna escamas, granulado y congelado/larvas según especie.
Plantado fácil para principiantes
Anubias, helecho de Java, vallisneria. Sustrato inerte + pastillas nutritivas es buen comienzo.
Oxigenación y movimiento
Salida del filtro rompiendo superficie; aireador si temperatura alta o mucha carga biológica.
Cambios de agua: cómo hacerlos
Sifonado semanal del 20–30% con agua declorada y de temperatura similar para evitar shock.
Cuidados del Betta en urna
Calentador 26–27 °C, filtro suave, hojas/plantas para reposo y sin corrientes fuertes. Sin compañeros que dañen aletas.
Señales de alerta para ir al veterinario
Letargo, vómitos/diarrea persistentes, sangrados, dolor evidente, anorexia >24–48 h, dificultad respiratoria.
Vacunas básicas por especie
Perros: polivalente + rabia; gatos: trivalente + rabia según zona; otros: consultar plan específico.
¿Qué hacer ante vómito/diarrea leve?
Ayuno corto (no en cachorros/gatitos), agua, dieta blanda temporal y observación. Si persiste, veterinario.
Sobrepeso: cómo detectarlo
BCS: costillas palpables sin ser visibles, cintura marcada. Ajusta ración y actividad.
Botiquín básico en casa
Gasas, suero fisiológico, termómetro, pinzas, desinfectante seguro y vendas elásticas. Nunca automediques.
Parásitos comunes y prevención
Pulgas, garrapatas, gusanos. Protocolos regulares según zona y estación.
Golpe de calor: prevención
Sombra, agua fresca, evitar ejercicio en horas punta y nunca dejar al animal en el coche.
Gastroenteritis frecuente: cómo reducir riesgos
Transiciones dietéticas lentas, evitar restos de mesa y controlar acceso a basura/plantas.
Piel y pelaje: señales de alarma
Rascado intenso, calvas, caspa abundante o mal olor. Revisar parásitos y dieta; consulta si persiste.
Articulaciones en senior
Control de peso, cama ortopédica, paseos cortos y suplementos condroprotectores bajo consejo profesional.
Hidratación en verano
Fuentes de agua, hielo en juguetes aptos y húmeda extra. En paseos, bebedero portátil.
Automedicación: por qué evitarla
Fármacos humanos pueden ser tóxicos. Siempre consulta dosis/especie con profesional.
¿Cómo elegir el alimento adecuado?
Por especie, edad, tamaño y condición corporal. Observa respuesta digestiva y pelaje; ajusta si es necesario.
Snacks: cuántos al día y cuáles evitar
Máx. 10% de calorías diarias. Evita productos con azúcares añadidos y sal excesiva.
Camas, transportines y tallas
Mide largo y altura al cruz; añade holgura para cambios de postura. Transportín rígido para seguridad.
Filtros, calefactores y lámparas: potencias
Filtro: 5–10× volumen. Calentador: ~1 W/l. Lámparas UVB/calor según especie y altura.
¿Cómo leer la etiqueta de un alimento?
Ingredientes por orden, analítica (proteína, grasa, fibra), aditivos y raciones. Desconfía de claims vagos.
Garantías y devolución
Conserva ticket y embalaje. Productos alimentarios abiertos tienen restricciones sanitarias.
¿Monoproteicos: cuándo interesan?
Útiles en dietas de exclusión o sensibilidades. Revisa siempre el etiquetado real de ingredientes.
Húmeda completa vs complementaria
La completa cubre requerimientos; la complementaria necesita pienso o suplementación adicional.
Collares/arneses: ajuste correcto
Regla de dos dedos entre correa y cuerpo. Revisa puntos de roce tras paseos largos.
Filtros: interno, mochila o externo
Interno para acuarios pequeños; mochila versátil; externo para volúmenes medianos/grandes y plantados.
Conservación del alimento
Guarda en lugar fresco y seco, cierre hermético y consumo preferente antes de 6–8 semanas tras abrir.
¿Cómo comparar marcas?
Más allá del % proteína: origen de ingredientes, transparencia, digestibilidad y respuesta en tu mascota.
¿Quieres saber qué es una “FAQ” en general? Aquí tienes una definición externa. Si no encuentras tu respuesta en la FAQ Zootropic, escríbenos en Contacto.
